Descrição
El Banco de Germoplasma de Especies Nativas (BGEN) surgió en el año 2004 como un proyecto prioritario del Instituto de Ecología y Ambiente Humano de la Universidad Nacional de Salta y está orientado a la conservación ex-situ a mediano y largo plazo del germoplasma principalmente de especies arbóreas nativas del Noroeste Argentino. En la actualidad se conservan 199 accesiones las cuales representan 55 especies de la región. Los principales objetivos del BGEN se centran en la recolección de semillas de árboles nativos teniendo en cuenta su importancia eco-socio-cultural, la evaluación del área de distribución y el estado de conservación de las especies, la evaluación de la tolerancia a la desecación de las semillas y el estudio de la variabilidad intra e inter poblacional a partir de descriptores morfológicos de frutos y semillas.
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 1.264 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
de Viana M L, Giamminola E (2024). Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Instituto de Ecologia y Ambiente Humano - UNSA- Arg. Version 1.9. Universidad Nacional de Salta, Instituto de Ecología y Ambiente Humano, Banco de Germoplasma de Especies Nativas. Occurrence dataset. ineah.unsa.edu.ar
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Universidad Nacional de Salta, Instituto de Ecología y Ambiente Humano, Banco de Germoplasma de Especies Nativas. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 39d0651c-12d5-4b6e-a816-1cf9228e7f23. Universidad Nacional de Salta, Instituto de Ecología y Ambiente Humano, Banco de Germoplasma de Especies Nativas publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por GBIF Argentina.
Palavras-chave
banco de germoplasma; frutos; semillas; conservación ex situ; germinación; descriptores morfológicos; variabilidad intra e inter poblacional; contenido de humedad; tolerancia a desecación; ultrasecado; Occurrence; Specimen; Occurrence
Contatos
- Originador ●
- Ponto De Contato ●
- Pesquisador Principal
- Profesora Asociada-Directora INEAH
- Av. Bolivia 5150
- 0387 4255592
- Provedor Dos Metadados
- Investigadora
- Provedor Dos Metadados
- Investigador
- Av. Bolivia 5150
- 03874255592
- Provedor Dos Metadados
- Investigador
- Capital
- 03874255592
- Auxiliar de Investigacion
- Av. Bolivia 5150
- 03874255592
- Auxiliar de Investigación
- Av. Bolivia 5150
- 03874255592
- Auxiliar de Investigacion
- Av. Bolivia 5150
- 0387 4255592
- Auxiliar de Investigacion
- Av. Bolivia 5150
- 03874255592
- Auxiliar de Investigacion
- Av. Bolivia 5150
- 03874255592
Cobertura Geográfica
Las recolecciones se realizan en la región del Noroeste Argentino principalmente (Salta, Jujuy, Tucuman, Catmarca, Santiago del Estero)
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [-28,768, -69,038], Norte Leste [-21,821, -61,567] |
---|
Cobertura Taxonômica
La mayoría de las especies se encuentran identificadas hasta genero y especie, excepto Celtis sp., Jatropha sp., Schinus sp. que fueron identificadas hasta genero.
Gênero | Celtis sp, Jatropha sp., Schinus sp, Ceiba sp. |
---|---|
Espécie | Alnus acuminata (Aliso), Anisocapparis speciosa (Sacha limon), Myrcianthes pungens (Arrayán), Solamun betaceum (Arbol tomate), Cochlospermum tetraporum (Arbol papel), Bauhinia forficata (Pata de vaca), Cercidium praecox (Brea), Capparicordis tweediana (Sacha membrillo), Anadenanthera colubrina (Cebil), Cedrela angustifolia (Cedro Salteño), Allophylus edulis (Chal chal), Geoffroea decorticans (Chañar), Denmoza rhodacantha (Denmoza), Duranta serratifolia (Tala blanco), Erythrina crista galli (Ceibo), Erythrina dominguezii (Ceibo rosado), Erythrina falcata (Ceibo), Gleditsia amorphoides (Espina corona), Fabiana punensis (Tolilla), Caesalpinia paraguariensis (Guayacán), Jacaranda mimosifolia (Jacaranda), Jodina rhombifolia (Sombra de toro), Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado), Cybistax antisyphilitica (Lapacho verde), Larrea divaricata (Jarilla), Cinnamomum porphyrium (Laurel del cerro), Sapium haematospermum (Lecheron), Ziziphus mistol (Mistol), Enterolobium contortisiliquum (Pacará), Sapindus saponaria (Palo jabón), Bulnesia sarmientoi (Palo santo), Prosopis alba (Algarrobo blanco), Prossopis ferox (Churqui), Prosopis nigra (Algarrobo negro), Aspidosperma quebracho-blanco (Quebracho blanco), Schinopsis lorentzii (Quebracho colorado), Myroxylon peruiferum (Quina), Myrsine laeteverins (Rapanea), Sambucus nigra (Sauco negro), Senna spectabilis (Carnaval), Senna aphylla (Pichanilla), Chloroleucon tenuiflorum (Tatane), Tecoma garrocha (Guaran), Tecoma tenuiflora (Tecoma de flor roja), Tecoma stans (Tecoma de flor amarilla), Tipuana tipu (Tipa blanca), Pterogyne nitens (Tipa colorada), Trichocereus atacamensis (Cardon), Trichocereus terscheckii (Cardon moro), Loxopterygium grisebachii (Urundel), Vasconcellea quercifolia (Mamóm), Ceiba chodatti (insignis) (Yuchán), Ceiba speciosa (Yuchán), Zanthoxylum coco (Cochucho), Pisonia zapallo (Zapallo caspi) |
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2006-01-01 / 2016-05-13 |
---|
Dados Sobre o Projeto
Los principales objetivos de los distintos proyectos se centran en la recolección de semillas de árboles nativos teniendo en cuenta su importancia eco-socio-cultural, la evaluación del área de distribución, el estado de conservación de las especies, la evaluación de la tolerancia a la desecación de las semillas y el estudio de la variabilidad intra e inter poblacional de descriptores morfológicos de frutos y semillas. Además se trabaja con los conocimientos sobre usos y aplicaciones que sobre las espceies nativas realizan las poblaciones locales.
Título | Ecoetnologia: Biodiversidad, conocimiento local y uso sustentable. |
---|---|
Identificador | Proyecto CIUNSA N° 2182/0. El consejo de Investigación ha aprobado distintos proyectos desde el año 2004 a la fecha. |
Financiamento | CIUNSA Financia proyectos desde al año 2005. Beca Doctoral del CIUNSA de Giamminola Eugenia Mabel 2014-2017: Distribución Geográfica, descriptores morfologicos y conservacion de Anadenanthera colubrina var. cebil (Vell) en el NOA. Beca Doctoral CONICET Urtsun Maria Manuela 2015-2019: Especies con potencial Argroindustrial: caracterizacion morfologica, quimica, conservacion y distribucion de las dos especies del genero Vansconcellea presentes en el Noroeste Argentino. SNDB- Proyecto de actualización de recursos técnicos para el Banco de Germoplasma de Especies Nativas. Proyecto de fortalecimiento de Bases de Datos, Sistema Nacional de Datos Biológicos Resolución 084/13. También el SNDB financio la realización del Curso Taller Documentación de Germoplasma Vegetal, realizado en la Universidad Nacional de Salta, escuela de Doctorado en Ciencias Biológicas a cargo de Julio Tilleria y Marta de Viana, año 2015. Becarios de Formación: dos cargos financiados por CIUNSA 2013, un cargo financiado por la Facultad de Ciencias Naturales en 2014 y un cargo financiado por Secretaría Académica de la Universidad periodo 2015-2016. |
Descrição da Área de Estudo | Las recolecciones se realizan en la región del Noroeste Argentino principalmente, siendo Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba las provincias de las que proceden las accesiones. |
Descrição do Design | Depende de los distintos proyectos de investigación y de las tesis en curso. En general, se prueban hipótesis sobre la relación entre descriptores morfológicos con las condiciones y recursos que caracterizan los distintos ambientes dentro del área de distribución de las distintas especies cuyo germoplasma se recolecta, estudia y conserva a mediano y largo plazo. |
O pessoal envolvido no projeto:
- Pesquisador Principal
Métodos de Amostragem
En general las campañas de recolección se realizan en función del área de distribución de las especies en estudio según la disponibilidad de rutas principales y secundarias y en recorridos organizados en laderas, valles y/o cauces. Se intenta recolectar de la mayor cantidad de individuos (un mínimo de 10) que se encuentren separados al menos por 50 metros entre ellos. Cada individuo se geoposiciona y se toman datos sobre altura, DAP, especies acompañantes siguiendo una ficha de recolección.
Área de Estudo | Recolectamos frutos de las especies nativas en ambientes de Yungas, Chaco Monte y Prepuna. Dependiendo de la/as especies seleccionadas para su estudio. |
---|
Descrição dos passos do método:
- La recolección de los frutos se realiza de la copa, de forma manual, con tijeras telescópicas y escalera cuando los frutos están maduros, además se realiza la colecta material de herbario. El material colectado es llevado a las instalaciones del BGEN para su procesamiento y caracterización. El procesamiento de los frutos incluye la extracción de las semillas. Posteriormente se evalúa el poder germinativo de las semillas frescas, se determina el contenido de humedad de las mismas y se colocan en desecadores para reducir su contenido al 3-5% y menos de 2%. En cada contenido de humedad de las semillas se realiza un ensayo de germinación a fin de determinar si las semillas son ortodoxas y pueden ser almacenadas a -20°C. Si las semillas toleran el ultrasecado son almacenadas en tres temperaturas (-20°C, 5°C y temperatura ambiente). A las semillas almacenadas se le realizan ensayos de germinabilidad luego de distintos períodos de almacenamiento en las condiciones descriptas. En algunos casos y según los objetivos de estudios específicos, se caracterizan los frutos teniendo en cuenta el tamaño,el peso, el color entre otros. Posteriormente se extraen las semillas y se contabiliza la cantidad de semillas aparentemente viables, depredadas y abortadas por fruto, también se pesa individualmente al menos 300 semillas de la población de semillas extraídas y en algunos casos se realizan mediciones de longitud, ancho,espesor o perímetro, dependiendo de las morfologías particulares. Se guardan lotes de semillas en bolsas de papel, para futuras caracterizaciones químicas y/o genéticas
Dados de Coleção
Nome da Coleção | Banco de Germoplasma de Especies Nativas del Instituto de Ecología y Ambiente Humano |
---|---|
Identificador da Coleção | ineah.unsa.edu.ar |
Métodos de preservação do espécime | Refrigerado, Seco, Outro |
---|
Citações bibliográficas
- Morandini, M. N. y M.L. de Viana. 2009. Depredación pre-dispersiva en tres poblaciones del árbol Enterolobium contortisiliquum (vell). Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.) 57 (3): 781-788. ISBN-0034-7744. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442009000300026&script=sci_arttext&tlng=e
- de Viana, M.L., Mosciaro, M. J. y M.N. Morandini. 2009. Tolerancia a la desecación de semillas de dos especies arbóreas nativas del Chaco Salteño (Argentina): Erithryna falcata Benth. y Tecoma garrocha Hieron . Revista UDO Agrícola 9(3): 590-594. ISSN 1317-9152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3358284
- de Viana, M.L. y Morales Poclava M.C. 2010. Anta y sus transformaciones territoriales. En: Lance, F. (Editora). Desmontar Pizarro. 177-203. Mundo Gráfico, Córdoba, 360p. ISBN 987-987-26235-0-0. ISBN 987-987-26235-0-0.
- de Viana, M.L., Dib, A. Díaz, R.C. Mamaní, C. Ramos, L., y otros, 2013. Contexto y conocimiento. Biodiversidad de la reserva natural municipal de San Lorenzo. Mundo Gráfico, 74 pp. ISBN 978-987-28988-0-9. ISBN 978-987-28988-0-9.
- Dib, A.R. y M.L. de Viana. 2011. Biodiversidad y conocimiento local: La reserva Natural Municipal de San Lorenzo. Lhawet, 1: 43-50. ISSN 2250-5725 https://issuu.com/revista_lawet/docs/revista_lhawet
- Giamminola, E.M., M.N. Morandini y M.L. de Viana. 2012. Respuesta a la desecación y a la temperatura de almacenamiento del germoplasma de Prosopis nigra (Grisebach) Hieron y Ziziphus mistol Griseb. Revista Gestión y Ambiente 15(1): 19-25. ISSN0124.177X http://www.bdigital.unal.edu.co/31617/1/30824-111601-1-PB.pdf
- Morandini, M.N., Giamminola, E.M. & de Viana, M.L. 2013. Tolerancia a la desecación de semillas de Prosopis ferox y Pterogyne nitens (Fabaceae). Rev. Biol. Trop. 61: 335-342 http://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v61n1/a28v61n1.pdf
- Giamminola, E.M. & de Viana, M.L. 2013. Caracterización morfológica de frutos y semillas de dos accesiones de Prosopis nigra (Griseb.) Hieron y Caesalpinia paraguariensis (D.Parodi) Burkard., conservadas en el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Lhawet 2: 23-27 https://issuu.com/revista_lawet/docs/lhawetparaweb__
- de Viana, M. L.;Giamminola, E. M.; Russo, R. & Ciaccio, M. 2014. Morphology and genetics of Anadenanthera colubrina var. Cebil (Fabaceae) tree from Salta (Northwestern Argentina). Rev. Biol. Trop., 62: 757-767. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442014000100029&script=sci_arttext&tlng=pt
- de Viana, M.L., M.N Morandini; M.M Urtasun & Giamminola M.E. 2014. Caracterización y conservación ex situ de cuatro especies arbóreas nativas del Noroeste Argentino. Lhawet, 3: 41 - 48 https://issuu.com/revista_lawet/docs/lhawet_volumen_3_si
- Urtasun, M.M., Giamminola, E.M. & de Viana, M.L. 2015. Tolerancia al ultrasecado y a la temperatura de almacenamiento en semillas de 3 especies nativas del Noroeste Argentino. Lhawet 4: 27-31
Metadados Adicionais
Propósito | El principal motivo que llevo a la creación del banco de germoplasma fue la alarmante perdida de biodiversidad. |
---|---|
Descrição da manutenção | La actualización se esta realizando en el marco de una beca de formación financiado por el sistema nacional de datos biológicos. Se prevee una actualización anual de la base de datos. |
Identificadores alternativos | 39d0651c-12d5-4b6e-a816-1cf9228e7f23 |
https://ipt.mincyt.gob.ar/resource?r=ineah-bgen |