Descripción
Contiene 1587 registros de macroinvertebrados acuáticos muestreados en vegas, turberas de altura o “bofedales” del las ecorregiones de Puna y Altoandino de Argentina. Los datos están compuestos por 4 Filos, 11 Clases, 12 Órdenes, 32 Familias, 11 Subfamilias, 15 Géneros y 2 especies. Estos registros fueron recolectados dentro de los proyectos “Escenarios de planificación para la conservación de humedales altoandinos: patrones geográficos, cambio climático y minería” y "Distribución, variabilidad ecológica y biodiversidad de los humedales de la Puna Argentina: mecanismos causales y estrategias de conservación" llevados a cabo en la puna argentina por investigadores del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET) y del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, UNT-CONICET). En los que se muestrearon tres grupos de organismos (plantas, aves y macroinvertebrados) en 50 “vegas” o “bofedales”, ubicados en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan (PN San Guillermo) durante cinco veranos (diciembre-marzo) entre 2013 y 2018. De las 50 “vegas”, ocho además fueron muestreadas en otoño, invierno y primavera (en 2017). La información generada en estas bases de datos aporta información para diferentes análisis de patrones de biodiversidad y aplicaciones a la conservación y el manejo sustentable de la región de la Puna.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.587 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Nieto C (2021): COLECCIÓN ECOLÓGICA DEL IBN (CONICET-UNT) PROYECTO PUNA. v1.3. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Dataset/Occurrence. https://ipt.mincyt.gob.ar/resource?r=puna&v=1.3
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 0c839b4b-6db2-4d4b-9478-3b213b2e3d4e. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN) publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Argentina.
Palabras clave
Occurrence; Specimen; Macroinvertebrados acuáticos; Altoandino
Contactos
- Originador ●
- Punto De Contacto
- grupo colaborador/grupo responsable
- Horco Molle s/n
- +543814859184
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Punto De Contacto
- Horco Molle s/n
- +543814859184
Cobertura geográfica
Zona de Puna del Noroeste de Argentina
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-30,069, -68,643], Latitud Máxima Longitud Máxima [-21,617, -64,512] |
---|
Cobertura taxonómica
No hay descripción disponible
Familia | Aeshnidae, Baetidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Coenagrionidae, Corixidae, Culicidae, Dolichopodidae, Dytiscidae, Elmidae, Ephydridae, Glossiphoniidae, Glossosomatidae, Gripopterygidae, Hyalellidae, Hydrobiosidae, Hydrophilidae, Hydroptilidae, Leptophlebiidae, Limnephilidae, Limoniidae, Muscidae, Odontoceridae, Perlidae, Planariidae, Planorbidae, Scirtidae, Simuliidae, Staphylinidae, Stratiomyidae, Syrphidae, Tabanidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2013-12-17 / 2018-02-26 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Distribución, variabilidad ecológica y biodiversidad de los humedales de la Puna Argentina: mecanismos causales y estrategias de conservación//Sistemas socio-ecológicos altoandinos, conflictos y toma de decisiones: modelado espacial para la optimización territorial de biodiversidad, servicios ecosistémicos, minería, turismo y ganadería en contexto de cambio climático. |
---|---|
Identificador | Pict 1565//Pict 2173 |
Fuentes de Financiación | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) PIP/PIA/PIR |
Descripción del área de estudio | Se extiende sobre 14.210.000 ha de alta montaña andina del noroeste de Argentina (Izquierdo et al. 2015) incluida en la ecorregión de la Puna Andina Central (Olson et al. 2001). El área incluye un rango de elevación de 3200 msnm hasta aproximadamente 6900 msnm en la cima de las montañas más altas. El clima es muy seco con un gradiente NE-SW de aridez. La precipitación media anual oscila entre menos de 100 mm en el SO y 400 mm en el NE de la región; y la temperatura media anual oscila entre 9° y - 4 °C (Cabrera 1976). El hidroperiodo de estas vegas, entendido como la fluctuación estacional del nivel del agua de agua (Nuttle 1997), está relacionado con el patrón de inundación y nivel de la capa freática. Ambos varían estacionalmente, lo que se evidencia en la subida del nivel freático y la alimentación de la superficie en verano, cuando se producen la mayoría de las precipitaciones y en invierno-primavera (agosto-septiembre) cuando la evapotranspiración es menor y cuenta con el aporte de la nieve derretida (Navarro et al. en prep.). La zona ha estado habitada al menos durante los últimos 10.000 años y estuvo sometida a una alta presión de pastoreo durante los últimos siglos (Grana et al. 2016; Izquierdo et al. 2018a). La superficie total de vegas en la zona de estudio se estima en 110.873 ha (0,78% del área total de estudio) (Izquierdo et al. 2016), las mismas se distribuyen entre 3005 y 5141 msnm con una elevación media de 4056 msnm (Izquierdo et al. 2015). Las vegas presentan una densidad mucho mayor en el Norte y Centro Este del área de estudio (Izquierdo et al. 2015). La mayoría de las vegas son pequeñas, teniendo el 59,8% del total entre 1 y 100 ha, el 15,7%, entre 100 y 1000 ha, y sólo 5 vegas >2000 ha que en total suman 27.177 ha (24,5%) (Izquierdo et al. 2016 |
Descripción del diseño | Para obtener una medida cuantitativa de las densidades de macroinvertebrados en cada punto de muestreo (réplica), se utilizó la red D de 300 μm de abertura de malla, y se cuantificó mediante tiempo-esfuerzo de búsqueda y recolección con una duración de 30 minutos. El número de réplicas por vega varió, eligiendo los hábitats o microambientes más disímiles entre sí. El material recolectado fue depositado en frascos de 15 mL y conservado en alcohol al 96% |
Personas asociadas al proyecto:
- Investigador Principal
- Curador
Métodos de muestreo
Provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan (PN San Guillermo) durante cinco veranos (diciembre-marzo) entre 2013 y 2018. De las 50 “vegas”, ocho además fueron muestreadas en otoño, invierno y primavera (en 2017). La información generada en estas bases de datos aporta información para diferentes análisis de patrones de biodiversidad y aplicaciones a la conservación y el manejo sustentable de la región de la Puna
Área de Estudio | Se extiende sobre 14.210.000 ha de alta montaña andina del noroeste de Argentina (Izquierdo et al. 2015) incluida en la ecorregión de la Puna Andina Central (Olson et al. 2001). El área incluye un rango de elevación de 3200 msnm hasta aproximadamente 6900 msnm en la cima de las montañas más altas. El clima es muy seco con un gradiente NE-SW de aridez. La precipitación media anual oscila entre menos de 100 mm en el SO y 400 mm en el NE de la región; y la temperatura media anual oscila entre 9° y - 4 °C (Cabrera 1976). El hidroperiodo de estas vegas, entendido como la fluctuación estacional del nivel del agua de agua (Nuttle 1997), está relacionado con el patrón de inundación y nivel de la capa freática. Ambos varían estacionalmente, lo que se evidencia en la subida del nivel freático y la alimentación de la superficie en verano, cuando se producen la mayoría de las precipitaciones y en invierno-primavera (agosto-septiembre) cuando la evapotranspiración es menor y cuenta con el aporte de la nieve derretida (Navarro et al. en prep.). La zona ha estado habitada al menos durante los últimos 10.000 años y estuvo sometida a una alta presión de pastoreo durante los últimos siglos (Grana et al. 2016; Izquierdo et al. 2018a). La superficie total de vegas en la zona de estudio se estima en 110.873 ha (0,78% del área total de estudio) (Izquierdo et al. 2016), las mismas se distribuyen entre 3005 y 5141 msnm con una elevación media de 4056 msnm (Izquierdo et al. 2015). Las vegas presentan una densidad mucho mayor en el Norte y Centro Este del área de estudio (Izquierdo et al. 2015). La mayoría de las vegas son pequeñas, teniendo el 59,8% del total entre 1 y 100 ha, el 15,7%, entre 100 y 1000 ha, y sólo 5 vegas >2000 ha que en total suman 27.177 ha (24,5%) (Izquierdo et al. 2016) |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Mapear las vegas (mediante imágenes satelitales Landsat y Modis) y las caracterizarlas de acuerdo a distintas propiedades geográficas y funcionales (e.g. área, forma, aislamiento, conectividad, heterogeneidad ambiental espacial y temporal, productividad, uso antrópico). A partir de esto, y complementado con un muestreo intensivo de tres grupos de organismos (plantas, aves, macroinvertebrados), evaluar distintos modelos explicativos de la biodiversidad local (teoría de islas, refugios climáticos, variabilidad ambiental, herbívora); bajo la hipótesis general de que la importancia relativa de explicaciones locales (e.g. productividad, heterogeneidad ambiental) versus explicaciones globales/geográficos (e.g. aislamiento, tamaño), difiere entre grupos como consecuencia de su distinta ecofisiología y capacidad de dispersión. Se generarán mapas y modelos espaciales de distribución y biodiversidad de las vegas, que combinados con modelos espacialmente explícitos de amenazas (cambio climático, proyectos de desarrollo minero, ganadería) permitirán diseñar estrategias de conservación ante escenarios futuros de cambios ambientales en esta región.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Coleccion del InstItuto de Biodiversidad Neotropical IBN (UNT-CONICET) |
---|---|
Identificador de la Colección | IBN |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 0c839b4b-6db2-4d4b-9478-3b213b2e3d4e |
---|---|
https://ipt.mincyt.gob.ar/resource?r=puna |